PARTIDO DE LA COSTA, PRIMEROS PUEBLOS (la pagina toma tiempo, pero vale la pena esperar) Hacia 1935, las jurisdicciones que corresponden a las actuales localidades del Partido de La Costa, eran tierras pertenecientes al Partido de General Lavalle. No fueron pueblos "espontáneos" sino proyectados.
En esta franja marítima (un frente de 100 Km. de extensión)
existían tres grandes
propietarios: la familia Leloir
(Estancia El Tuyú) era propietaria del tramo que va desde el
Faro San Antonio hasta una parte de la actual Santa Teresita; las tierras
de los Duhau (Estancia San Bernardo)
estaban comprendidas entre el último punto mencionado y el entonces paraje
La Margarita (hoy, MAR DE AJÓ); por su parte, la familia Cobo (Estancia El
Centinela) tenía e propiedad el sector con límite sur en la Estancia Los
Manantiales, A partir de los loteos realizados entre 1935 y 1950, se fueron formando las localidades de Mar de Ajó, San Bernardo, San Clemente, Mar del Tuyú y Santa Teresita.
|
||||
FUNDACIÓN DE MAR DE AJÓ
|
||||
|
||||
¿Por qué, Ajó? Con relación al origen del extraño vocablo que da nombre a la localidad, existen cuando menos dos versiones verosímiles:
|
||||
Mar de Ajó es la décima localidad del Partido de La Costa, a unos 375 Km. de la ciudad de Buenos Aires. Sus playas están situadas en el punto más oriental del litoral atlántico. Las extensas playas marajenses resultan ideales para las caminatas, poseen muy buenos pesqueros y cuentan con confortables balnearios, ofreciendo en conjunto un estilo propio, distendido y familiar. Ese mismo ambiente prevalece en la ciudad y la desarrollada infraestructura de los servicios. | ||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
La Ciudad |
||||
|
||||
|
||||
|
||||
La Playa |
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
Los Bosques |
||||
|
||||
|
||||
|
||||
El Deporte |
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
La Pesca |
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
Los Paseos |
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
Historias de Piratas y Náufragos |
||||
Restos de barcos hundidos, rodeados de misterio e innumerables
relatos de tradición oral sobre náufragos y piratas, son una característica
del Partido de La Costa. El hecho es que en pocos lugares del litoral
marítimo argentino, hay tantas leyendas sobre tragedias marineras,
respaldadas por los tangibles esqueletos de añosas naves.
El Rosessweld ó La Margarita, el Karnak, el Triunfo, Anna Hamburgo, El Vencedor, el Costa Azul... Cada uno de esos navíos recobra vida en las narraciones, muchas veces incomprobables y hasta contradictorias entre sí, sobre las circunstancias en que naufragaron. Veamos algunas de ellas...
Esta ubicado a 13 Km. al sur del Faro San Antonio (Punta Rasa) y sus cuadernas emergen del oleaje a una distancia aproximada de 200 mts. y a una profundidad aproximada entre 5 y 6 mts. Fue construido en Abril de 1865 en Quebec (Canadá) por Baldwnis; teniendo 63 mts. de eslora y 12 mts. de ancho. El siniestro se produjo el 14 de marzo de 1883 estando la nave al mando del Capitán Griffith George. En esa ocasión se dirigía de Montevideo a Valparaíso y Callao. No podemos precisar si la nave venia en lastre o si navegaba en condiciones ilegales. Con la encalladura, el casco y mesana sufrieron daños irreparables, por eso se desmanteló el barco ( comprado por la familia Gibson -Estancia Los Ingleses-). En los registros ingleses, se da cuenta que el 19 de abril de 1883, a pocos días del naufragio, se constituyó un tribunal de investigación en Buenos Aires, de lo cual no aparece mención alguna en la crónica gráfica para determinar las causas del siniestro.
"MAR DEL SUR": Sus restos (una caldera y demás partes irreconocibles) están situados entre los actuales balnearios de San Bernardo del Tuyú y La Lucila del Mar, en la intersección del mar con la calle Rivadavia. Este vapor argentino, al mando del Capitán Gaspar Zaputovich, encalló a causa de un temporal; recargada de mercadería en general se dirigía de Buenos Aires a puertos del sur. Al poco tiempo de encallar y antes de concluir el salvamento de la carga, se incendió la nave que supuestamente no estaba asegurada. Esta embarcación de 49,50 mts. de eslora (largo) y 11 mts. de ancho originariamente se habría llamado "Imperator". Tenía bandera brasileña y había sido construída en Glascow en 1900. Si bien en todas las publicaciones siempre se ha difundido que la fecha de la encalladura coincidía con el año 1927, definitivamente fue en noviembre de 1924.
"MARGARETHA": Este buque de bandera alemana encalló en el actual balneario de Mar de Ajó, en Setiembre de 1880. Fue construído en Elsfleth (Alemania) en 1873 por Jürgens; siendo su propietario Heinrich Ramien, padre del capitán Johann Ramien. En el momento de encallar, supuestamente la nave estaba al mando del Capitán Johann H. Ramien, pero apareció sin tripulación. Las suposiciones de los diarios fueron que había sido cometido un crimen a bordo y la encalladura fue a causa de alguno de los tripulantes.
"KARNAK": Vapor Alemán perteneciente a la Compañía "kosmos" que fue construído en 1872 y hacía la carrera Hamburgo-Puertos del Pacífico. En 1875 yendo de Callao a
Montevideo se encalló en el Canal Swith del Estrecho de Magallanes
produciendo una pérdida de 15 millones de pesos moneda fuerte. En 1876 arribó a Montevideo y estando anclado chocó con la barca inglesa "Lady Vere de Vere". Dos años después el 23 de enero de 1878 varó definitivamente a unos 4 km del Faro de Punta Médanos. "El Karnak" es otro de los barcos que terminaron su vida útil en la costa de Mar de Ajó. ¿Razones de la tragedia? Pudo ser tanto una tormenta, como una mala maniobra o alguna otra falla humana. No se sabe a ciencia cierta. Hay versiones según las cuales el Karnak debió aproximarse mucho a la costa para descargar un contrabando. Los tripulantes fueron a pedir ayuda a Montevideo y el "Karnak" cobró como víctima a Pedro González (yerno del dueño de una empresa de servicios de canchas) que pereció ahogado. Los pasajeros y cargas pudieron ser rescatados.
"VENCEDOR": Atravesado sobre la playa, encalló a 8 Km. al sur del actual Mar de Ajó el 24 de Abril de 1936 al mando del Capitán Lorenzo Nielsen. El barco se dirigía de Buenos Aires a Mar del Plata y puertos del sur con cargas generales que incluían productos de almacén, ferretería, maquinarias y dos camiones. Toda la tripulación y la carga se salvó. La embarcación, construída en 1900, con casco de hierro de 35 mts. de eslora y 8 mts. de ancho, fue considerada perdida y rematada al 3 de junio de ese año por "Ungaro y Barbara". Pero esta historia se asocia a hechos trágicos y tristes que golpearon años atrás a la familia Vaquero, una de las pioneras de la zona: allí fueron sorprendidos por la marea y perdieron la vida dos de los tres hermanos Héctor y Alfredo, de 9 y 14 años respectivamente que habían ido a jugar al barco sin advertir la crecida del mar..
"ANNA": Esta embarcación de bandera Alemana, registrada en Hamburgo fue construída en Kiev en 1885. Su propietario era Christian Matzen y el Capitán al momento de encallar era P. Pieper. Las dimensiones del buque eran 67 mts. de eslora y 11 mts. de ancho. El "Anna" había partido de Antwerp (Bélgica) pasando por Indonesia, Brasil y Montevideo, se dirigía hacia Chile con itinerario a través del Estrecho de Magallanes. Un temporal lo desvió de su ruta, arrojándolo a la costa
donde encalló a 23 Km. del centro de Mar de Ajó y a solo 3 Km. de Punta
Médanos.
Quedó varado a unos 80 metros de la playa, de modo que resultó bastante sencillo y exitoso el salvataje de todos los pasajeros y tripulantes, así como de gran parte de la carga. Con el correr del
tiempo las olas lo fueron alejando hasta unos 400 metros de la costa y
enterrando. Al otro día de encallar y calmar el violento temporal el Capitán fue a reconocer el lugar y se le dio vuelta el bote pereciendo ahogado. En 1940 una compañía alemana le quita los mástiles y bauprés, pero en los años 1964-5 sufre el desguace definitivo que en la actualidad lo redujo a restos irreconocibles sumergidos en la arena. En 1938 el profesor de zoología Emiliano Mac Donagh halló en la bodega, llena de agua de lluvia, un cardúmen de "madrecitas de agua", formando un raro y espontáneo invernadero natural de procedencia desconocida.
"TRIUNFO": Encallado en Noviembre de 1941 a 2.800 mts. al norte del Faro Punta Médanos; al mando del Capitán Jack Aljanati. Se dirigía de Buenos Aires a puertos al sur con mercaderías generales. Este vapor fue construído en 1887, su casco era de acero y medía 37 mts. de eslora, por 7 mts. aproximadamente de ancho. Al encallar quedó expuesto a los golpes de las olas que lo fueron destruyendo y llenando de agua las bodegas. No hay restos visibles y no ofrece peligro la nave.
“LEYENDA DEL ROSESWELLS": Mucho se ha publicado sobre la legendaria visión del Capitán Albert Shotern a bordo de la Goleta "Roseswells" remontando el siglo XVIII, en las costas cercanas a Punta Médanos, o tal vez más al sur. El Rosesswelds era una goleta inglesa, puesta bajo la advocación de Santa Margarita. Llegó a nuestras costas procedente del Perú, tras haber surcado aguas chilenas y cruzado el estrecho de Magallanes. Llevaba un cargamento muy variado: desde una compañía de teatro, hasta una importante cantidad de oro. Casi todos los tripulantes perdieron la vida y la goleta se hundió con un valioso cargamento de oro y plata que había sido productos de piratería contra naves francesas. Sólo sobrevivieron el Capitán y sus oficiales que regresaron a Inglaterra, pero el Capitán permaneció en el lugar, viviendo en soledad e integrándose a los indios, intentando reiteradas veces el rescate del cargamento de la nave. Alrededor del año 1830 desapareció para siempre. Los restos del capitán Sothern fueron sepultados en la estancia "Los Ingleses", y la imagen de la Virgen Santa María Margarita de Alacoque, que venía en el barco y fué rescatada de la tragedia, está en la Iglesia que lleva su nombre. Cuenta la leyenda que desde aquel 1784, año del naufragio, todos los 1º de Noviembre a las 12 de la noche, se escucha el tañir de las campanas de la goleta llamando a la tripulación a bordo, ya que ese es el día de la patrona de la nave: Santa Margaretta de Roseswells. La historia de esta embarcación
continuará siendo un misterio, una visión dudosa de las más remotas épocas de la
zona, una fantasía tal vez que se recreará en más de un relato
apasionante que estimule la imaginación....-
YATES: "RECLUTA": En ocasión de la Regata Crucero a Mar del Plata zarpó de Dársena Norte en febrero de 1942. El yate construído en Inglaterra, tenía 18 mts de eslora y 3,96 mts. de ancho. La encalladura se produjo entre San Clemente del Tuyú y Las Toninas y los esfuerzos para rescatarlos fueron inútiles, además el remolcador "Madrugador" que acudió en su auxilio no pudo acercársele por la poca profundidad. Supuestamente el barco fue dinamitado para quitarle la guilla y rescatar el tonelaje de plomo. Pertenecía al Sr. Sebastián Badaraco.
"FORTUNA": Yate de la Escuela Naval
Militar que participó en la Regata Buenos Aires - Mar del Plata-
Montevideo que se inició en Marzo de 1957. Las dimensiones eran 19 mts.
de eslora y 4 mts aproximadamente de ancho. OTROS HUNDIMIENTOS: "Butter" (1850); "Hyue" (1861); "Armonía" (1862); "Paraná" (1868); "Terpshicore" (1869); "Americana" (1877); "Pepita" (1878); "Mariana Carlotta" (1882); "Borlasca" (1890). De la guerra con Brasil (1862/28) hay trece hundimientos (embarcaciones brasileñas) en cercanías de San Clemente e igual cantidad en la Bahía de Samborombón.
|
||||
|
||||